domingo, 22 de junio de 2014

Artículo Migración indígena otomí

"La migración internacional indígena otomí:
de la Sierra a los Estados Unidos"

Libertad Mora

ENCRyM-­‐ INAH 
PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARIAS EN RED A.C. 




Eje de análisis: Flujos y circuitos migratorios complejos y la emergencia de nuevos actores: perspectivas regionales y extra-­‐regionales.

Resumen: los otomíes del sur de la Huasteca han destacado en las últimas décadas por su dinamismo contante, han consolidado un circuito migratorio internacional de la Sierra -­‐Madre Oriental-­‐ a la Costa Este de los Estados Unidos. En el caso preciso del grupo hñahñü de San Pablito Pahuatlán, se trata de familias dedicadas al comercio agrícola, artesanal y la movilidad laboral -­‐nacional e internacional-­‐, esta última, la migración internacional, se afianzó en la década de los ochenta del siglo pasado, a partir de entonces a la fecha se han generado distintas transformaciones al interior de las unidades domésticas, de la comunidad y del municipio. En ese tenor, en este espacio me interesa hacer un esbozo general sobre la dinámica migratoria internacional de este grupo: quiénes son los actores sociales involucrados, las características de movilidad, las redes multiétnicas entabladas, los diferentes usos de las remesas.

Palabras clave: migración internacional, redes migratorias, otomíes, hñahñü, sierra norte de Puebla, San Pablito, Pahuatlán, Tenango de Doria, Santa Ana Hueytlalpan, sur de la Huasteca. 

Dibujo realizado por Ismael Bocato García, 2012


Perspectivas Interdisciplinarias en Red: Entrevista RadioBUAP

Perspectivas Interdisciplinarias en Red: Entrevista RadioBUAP




viernes, 25 de octubre de 2013

Seminario de Investigación Cultural de Veracruz

Agosto-Diciembre 2013



Martes 22 de octubre

Presentación de avances al proyecto: 

"Tepehuas orientales. Historia y cultura"

de Libertad Mora, Carlos Heiras y Ociel Mora



jueves, 28 de junio de 2012

Publicación reciente:

"Migración transnacional, Tic´s y nuevos procesos identitarios en el sur de la Huasteca" en Denise Cogo, Mohammed ElHajji & Amparo Huertas (eds.) (2012): Diásporas, migrações, tecnologias da comunicação e identidades transnacionais Bellaterra : Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-939545-7-4 

Libertad Mora 
CIESAS/ Pi red a.c. 

El texto se centra en un contexto rural de México, el sur de la Huasteca. Se trata de un espacio geográfico y cultural en donde cohabitan, además de mestizos, cuatro grupos hablantes de lengua indígena: otomíes, nahuas, tepehuas y totonacos. En ese marco cultural y lingüístico diverso, el análisis que se propone se enfoca en las transformaciones socioculturales que han ido emergiendo a partir del uso cotidiano y apropiación de las Tecnologías de información y Comunicación en localidades en donde la emigración laboral se ha caracterizado como una alternativa económica vital para las familias que allí habitan. Se precisará en los jóvenes y las mujeres, ya que esos sectores están emergiendo como actores sociales vitales en las reconfiguraciones identitarias. Se dará cuenta tanto de lo que acontece en sus pueblos de origen como en los destinos de emigración en los Estados Unidos. El artículo tiene como objetivo responder a los siguientes interrogantes. ¿Cómo y de qué forma influyen las Tic ́s en la comunicación con los emigrantes? A partir del uso y apropiacin de las Tic ́s por parte de los jóvenes y las mujeres, ¿cómo se modifican las relaciones sociales al interior y exterior de las localidades? 

Artículo-e: 


El E-book comepleto:



Mapa 1. Sur de la Huasteca: Puebla, Hidalgo y Veracruz

MORA Libertad. 2012. “Migración transnacional, TIC´s  y nuevos proceso identitarios en el sur de la Huasteca en México” en Denise Cogo, Mohamend ElHajji y Amparo Huertas, Diásporas, tecnologias da comunicação e identidades transnacionais, Institut de la Comunicació (InCom-UAB) Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN: 978-84-939545-7-4. 


martes, 5 de junio de 2012

Participación

2'  Encuentro Mesoamericano Arte por la Tierra, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco (5-8 junio, 2012), con la ponencia "papel amate: componente del patrimonio cultural de los otomíes de la sierra norte de Puebla".